Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2014

Chimps Outplay Humans in Brain Games

There are ways that chimpanzees are more intelligent than us.

We humans assume we are the smartest of all creations. In a world with over 8.7 million species, only we have the ability to understand the inner workings of our body while also unraveling the mysteries of the universe. We are the geniuses, the philosophers, the artists, the poets and savants. We amuse at a dog playing ball, a dolphin jumping rings, or a monkey imitating man because we think of these as remarkable acts for animals that, we presume, aren’t smart as us. But what is smart? Is it just about having ideas, or being good at language and math?

Scientists have shown, time and again, that many animals have an extraordinary intellect. Unlike an average human brain that can barely recall a vivid scene from the last hour, chimps have a photographic memory and can memorize patterns they see in the blink of an eye. Sea lions and elephants can remember faces from decades ago. Animals also have a unique sense perception. Sniffer dogs can detect the first signs of colon cancer by the scents of patients, while doctors flounder in early diagnosis. So the point is animals are smart too. But that’s not the upsetting realization. What happens when, for just once, a chimp or a dog challenges man to one of their feats? Well, for one, a precarious face-off – like the one Matt Reeves conceived in the Planet of the Apes – would seem a tad less unlikely than we thought.

In a recent study by psychologists Colin Camerer and Tetsuro Matsuzawa, chimps and humans played a strategy game – and unexpectedly, the chimps outplayed the humans.

Chimps are a scientist’s favorite model to understand human brain and behavior. Chimp and human DNAs overlap by a whopping 99 percent, which makes us closer to chimps than horses to zebras. Yet at some point, we evolved differently. Our behavior and personalities, molded to some extent by our distinct societies, are strikingly different from that of our fellow primates. Chimps are aggressive and status-hungry within their hierarchical societies, knit around a dominant alpha male. We are, perhaps, a little less so. So the question arises whether competitive behavior is hard-wired in them.

In the present study, chimp pairs or human pairs contested in a two-player video game. Each player simply had to choose between left and right squares on a touch-screen panel, while being blind to their rival’s choice. Player A, for instance, won, each time their choices matched, and player B won, if their choices did not. The opponent’s choice was displayed after every selection, and payoffs in the form of apple cubes or money were dispensed to the winner.

In competitive games such as this, like in chess or poker, the players learn to guess their opponent’s moves based on the latter’s past choices, and adjust their own strategy at every step in order to win. An ideal game, eventually, develops a certain pattern. Using a set of math equations, described by game theory, it is easy to predict this pattern on paper. When the players are each making the most strategic choices, the game hovers around what is called an ‘equilibrium’ state.

In Camerer’s experiment, it turned out that chimps played a near-ideal game, as their choices leaned closer to game theory equilibrium. Whereas, when humans played, their choices drifted farther off from theoretical predictions. Since the game is a test of how much the players recall of their opponent’s choice history, and how cleverly they maneuver by following choice patterns, the results suggest that chimps may have a superior memory and strategy, which help them perform better in a competition, than humans. In other words, chimps seem to have some sort of a knack when fighting peers in a face-off.

Their exceptional working memory may be a key factor for chimps’ strategic skills. A movie clip, part of a study in 2007, impressively captures the eidetic memory of a 2-year old chimp as he played a memory masking game.  It makes jaws drop to see him memorize random numerical patterns within 200 milliseconds, about half the time it takes for the human eye to blink. Memory of such incredible precision is rare in human babies and close to absent in adults, save for fictitious characters like Sheldon Cooper.

It may seem dispiriting to have chimps make chumps of us. But such human-chimp comparisons point to how the two species have evolved along different trajectories. The human brain is three times larger, and has about 20 billion neurons in the cortex, the seat of cognition, compared to 6 billion in chimps. This means that our brain is capable of highly specialized functions that a chimp brain isn’t. For example, we can build and use language in a myriad ways unlike chimps. But, to get such an advanced brain, psychologists believe that humans may have had to “tradeoff” the fine working memory and strategic thinking of the apes. Chimps use their strategic minds to get a competitive edge over their peers and climb their way up to be the alpha male. Whereas the human brain, with its unique language-related and collaborative skills, gives us a survival advantage in an egalitarian society. It’s the result of use it or lose it, where the environment has a major say.

In sum, what we garner from these studies is that every species has its own idiosyncrasies. Evolution is not just about adding on to existing prototypes, it is about fine-tuning them by eliminating the non-essential to create newer species that are, on the whole, better adapted to their surroundings — even if, in some particular ways, they are inferior.

Tomado de: http://www.scientificamerican.com/article/chimps-outplay-humans-in-brain-games1/?&WT.mc_id=SA_WR_20140903

10 de julio de 2014

La ciencia del fútbol: La memoria

Alguna vez se han preguntado que esta pensando un jugador cuando va ser un lanzamiento de penal?

La respuesta es esta, un futbolista  cuando esta frente al marco tiene en funcionamiento dos tipos de memoria las que pueden definir si se acierta o si el balón sale disparada a las barras, estas son: la implícita y la de procedimiento.

Ken Bray  en su libro “How to Score: Science and The Beautiful Game” asegura que en el caso de un penal el blanco es tan grande y tentador para quien lanza el tiro, que el temor al fracaso puede transformarse en una presión capaz de nublar toda la experiencia y conocimiento de un futbolista, un fenómeno que describe como “parálisis por análisis” y que pudo haber afectado al italiano Roberto Baggio en la definición contra Brasil en 1994.

Según explica Bray, un jugador profesional -debido a su experiencia- debiera patear el penal utilizando su memoria implícita, que es la encargada de los movimientos involuntarios. Sin embargo, debido a la intensa presión sicológica, sienten como si fuera la primera vez que patean un penal y utilizan la memoria de procedimiento, que es la que ejecuta los movimientos voluntarios.

Es decir, mientras más conciencia haya sobre lo que tiene que hacer, más posibilidades de error. Esto ayuda también a explicar el mal rendimiento de jugadores que llegan a los mundiales como una promesa y no cumplen como se esperaba.


Tomado de: http://investiga.uned.ac.cr/bloginvestiga/2014/07/08/la-ciencia-del-futbol-la-memoria/

6 de junio de 2014

Mal de Alzheimer: dan un paso clave para recuperar la memoria

Lograron prevenir y hasta revertir la enfermedad en ratones que habían sido modificados para desarrollar el mal. Optimismo en neurólogos platenses.

Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga logró prevenir el Alzheimer en ratones que habían sido modificados genéticamente para desarrollar la enfermedad, e incluso consiguió que recuperen la memoria cuando ya tenían la afección, con el fin de aplicarlo a los humanos.

Según aseguró Zafaruddin Khan, líder del grupo científico, también se trabajó con ratas envejecidas, las cuales pierden la memoria cuanto más mayores son, y se ha conseguido que la recuperen o que directamente no la pierdan.

Estos son los últimos avances relacionados con el uso de la proteína RGS14, sobre la que ya trabaja desde hace años este grupo de investigación y que averiguó con anterioridad que permite incrementar más de mil veces la capacidad de memoria de estos animales al estimular su cerebro con esta proteína.

“Es una investigación muy interesante y que actúa sobre un segundo paso en la patogenia del Alzheimer”, aporta la neuróloga platense Diana Cristalli, para quien este trabajo “resulta prometedor en fases en que el amiloide no ha invadido todo el tejido cerebral, dado que en estos estadios la información a través de las sinapsis está dañada y reducida”.

De todas maneras, la especialista local aseguró que “se debe tener muy presente que no es posible la extrapolación exacta de un fenómeno ocurrido en ratones a un fenómeno mucho más complejo como el cerebro de un ser humano”.

Sobre esto, los hacedores de la investigación detallaron que la posibilidad de aplicar este fármaco (con la proteína RGS14) a la población humana abre la veda para tratar en un futuro la pérdida de memoria en la mayoría de las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas. Según se explica, se trata de una biomolécula con posibilidades de uso para desarrollar un medicamento que cure deficiencias en la memoria no sólo en pacientes con patologías neurológicas sino también en la población anciana.

LAS PRUEBAS

En los ratones transgénicos con Alzheimer, la enfermedad aparece a los cuatro meses de vida, por lo que han suministrado la proteína, que actúa en una pequeña parte de la corteza visual del cerebro, a los cinco meses, cuando la enfermedad ya estaba desarrollada, y los resultados obtenidos fueron la recuperación absoluta de la memoria.

De igual forma, los investigadores introdujeron la proteína cuando los ratones, además de tener la afección, eran más mayores, y el resultado fue también la recuperación.

Una vez comprobado esto, suministraron la proteína en ratones transgénicos pero con tres meses, es decir antes de que desarrollaran la enfermedad y, según indicaron los expertos, los animales no llegaron a perder la memoria, por lo que consiguieron prevenir la enfermedad.

En el caso de las ratas envejecidas, les inyectaron la proteína RGS14 a los tres meses de vida, momento en el que la memoria está intacta, y los resultados que obtuvieron es que no la perdieron, por lo que Khan ha declarado que “una vez que se aplica, dura toda la vida”.

Aun así, han probado con ratas de 18 meses e incluso de 24 -momento en el que se encuentran próximas al fin de sus vidas y equivale a la edad en humanos de 80 ó 85- y han logrado que no la pierdan, según el investigador.

El tratamiento se basa en suministrar a los roedores una sola dosis del mismo y según ha indicado el experto, hasta ahora no han encontrado efectos negativos en la aplicación de esta proteína.

Habrá que esperar a los resultados de las investigaciones actuales en las que se aplican la proteína a los monos, ya que se trata de los animales que tienen el cerebro más parecidos a los humanos.

A partir de ahí, tras considerar los posibles efectos, contraindicaciones y demás aspectos que revelarán los resultados de dicho experimento, se estudiará comenzar a probar con los humanos, tras cumplir varios requisitos, según se detalló desde la Universidad de Málaga.

Tomado de: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=555500&ffo=20140606

28 de mayo de 2014

Descubren mecanismos comunes que participan tanto en la formación de la memoria como en el olvido

Al contrario de lo que se creía, la remodelación de los circuitos neuronales a partir de nuevas experiencias no sólo genera nueva información en el cerebro, sino que también borra recuerdos en forma simultánea.

Además de su rol en la construcción de la memoria, la neurogénesis o producción de nuevas neuronas en el hipocampo del cerebro adulto conduce a la degradación o el olvido de sucesos o eventos aprendidos. Así lo revela un novedoso estudio canadiense publicado en la revista “Science”.

Mediante experimentos de aprendizaje y retención de la memoria en ratones y cobayos, los investigadores observaron que una tasa muy alta de neurogénesis puede producir amnesia de recuerdos que son clave para distinguir contextos que suponen diferentes grados de “peligro”.

Al reducir los niveles de formación de neuronas nuevas en el hipocampo, los científicos, liderados por el Doctor Paul Frankland, del Programa de Neurociencias y de Salud Mental del Hospital de Niños de Toronto, observaron que se mitigaban los niveles de olvido de información clave, por lo que mejoraba su capacidad de aprendizaje.

Los científicos ahora se preguntan si esos “olvidos” pueden resultar beneficiosos. “Hay que indagar si se ‘limpian’ recuerdos sin importancia para que la memoria funcione de manera más eficiente o para que se disponga de más espacio de almacenamiento”, dijo el Doctor Frankland a la Agencia CyTA.

Debido a que la neurogénesis está regulada por diversos factores ambientales, como el ejercicio físico y el estrés, Frankland consideró que los resultados son “relevantes” para la condición humana.

De acuerdo al Doctor Alejandro Schinder, jefe del laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir, en Buenos Aires, el nuevo trabajo revela una cara poco conocida y estudiada de los mecanismos de plasticidad cerebral.

“El estudio muestra que generar más neuronas no solamente contribuye mejorar la capacidad de aprender y almacenar información, sino que también puede empeorar la memoria a mediano plazo (probablemente desestabilizando circuitos neuronales preexistentes)”, afirmó el investigador del CONICET a la Agencia CyTA.

Schinder, quien escribió un comentario sobre el estudio en la misma edición de “Science”, indicó que la construcción de nuevos recuerdos requeriría de un fino equilibrio o ajuste de la neurogénesis en el hipocampo. “No puede haber muy poca ni demasiada”, dijo.

Tomado de: http://www.diarioc.com.ar/tecnologia/Descubren_mecanismos_comunes_que_participan_tanto_en_la_formacion_de_l/224705