30 de mayo de 2012

Why Is Memory So Good and So Bad?

Explaining the memory paradox


What did you eat for dinner one week ago today? Chances are, you can’t quite recall. But for at least a short while after your meal, you knew exactly what you ate, and could easily remember what was on your plate in great detail. What happened to your memory between then and now? Did it slowly fade away? Or did it vanish, all at once?

Memories of visual images (e.g., dinner plates) are stored in what is called visual memory. Our minds use visual memory to perform even the simplest of computations; from remembering the face of someone we’ve just met, to remembering what time it was last we checked. Without visual memory, we wouldn’t be able to store—and later retrieve—anything we see. Just as a computer’s memory capacity constrains its abilities, visual memory capacity has been correlated with a number of higher cognitive abilities, including academic success, fluid intelligence (the ability to solve novel problems), and general comprehension.

For many reasons, then, it would be very useful to understand how visual memory facilitates these mental operations, as well as constrains our ability to perform them. Yet although these big questions have long been debated, we are only now beginning to answer them.

Memories like what you had for dinner are stored in visual short-term memory—particularly, in a kind of short-term memory often called “visual working memory.” Visual working memory is where visual images are temporarily stored while your mind works away at other tasks—like a whiteboard on which things are briefly written and then wiped away. We rely on visual working memory when remembering things over brief intervals, such as when copying lecture notes to a notebook.

The question is: when are these memories wiped away? And when they are, can we still discern traces of what was originally ‘written,’ or does nothing at all remain? If visual short-term memories are only gradually wiped away, then remnants of these memories should still be retrievable; but if these memories are wiped out all at once, then we shouldn’t be able to retrieve them in any form whatsoever.

UC Davis psychologists Weiwei Zhang and Steven Luck have shed some light on this problem. In their experiment, participants briefly saw three colored squares flashed on a computer screen, and were asked to remember the colors of each square. Then, after 1, 4 or 10 seconds the squares re-appeared, except this time their colors were missing, so that all that was visible were black squares outlined in white. The participants had a simple task: to recall the color of one particular square, not knowing in advance which square they would be asked to recall.
The psychologists assumed that measuring how visual working memory behaves over increasing demands (i.e., the increasing durations of 1,4 or 10 seconds) would reveal something about how the system works.

If short-term visual memories fade away—if they are gradually wiped away from the whiteboard—then after longer intervals participants’ accuracy in remembering the colors should still be high, deviating only slightly from the square’s original color. But if these memories are wiped out all at once—if the whiteboard is left untouched until, all at once, scrubbed clean—then participants should make very precise responses (corresponding to instances when the memories are still untouched) and then, after the interval grows too long, very random guesses.

Which is exactly what happened: Zhang & Luck found that participants were either very precise, or they completely guessed; that is, they either remembered the square’s color with great accuracy, or forgot it completely. It was almost as if their memories behaved like files on a computer: Your Microsoft Word documents don’t lose letters over time, and your digital photos don’t yellow; rather, they continue to exist until you move them into the trash—where they are wiped out all at once.


But this, it turns out, is not true of all memories. In a recent paper, Researchers at MIT and Harvard found that, if a memory can survive long enough to make it into what is called “visual long-term memory,” then it doesn’t have to be wiped out at all. Talia Konkle and colleagues showed participants a stream of three thousand images of different scenes, such as ocean waves, golf courses or amusement parks. Then, participants were shown two hundred pairs of images—an old one they had seen in the first task, and a completely new one—and asked to indicate which was the old one.

Participants were remarkably accurate at spotting differences between the new and old images—96 percent. In other words, despite needing to remember nearly 3,000 images, they still performed almost perfectly.

However, it turns out that they were only this accurate when the new and old images came from different types of scenes (e.g., a golf course and an amusement park). In order to test just how detailed these memories really were, the psychologists also analyzed how participants performed when the images were from the same types of scenes (e.g., two different amusement parks). Since images from the same scene type differ from each other in fewer ways than do images from different scene types, the only way participants would’ve been able to succeed at pointing out differences between these similar images is if they had remembered them with a truly vast amount of detail.

As you might expect, participants were worse at discriminating between same-category images, but not by much, scoring as high as 84 percent. In fact, even when the experimenters increased the number of images that participants initially needed to remember for a given type of scene, participants were still good at distinguishing the old image from the new—with only slight decreases in performance. That said, the fact that memory performance decreased at all shows that, although our memories are very detailed, they are not photographic.

These two separate experiments present a paradox: why are we capable of remembering such a massive number of images with great detail in some instances, and not even a few images after a couple of seconds in others? What determines whether an image is stored in long-term vs. short-term memory?

In a recent review, researchers at Harvard and MIT argue that the critical factor is how meaningful the remembered images are—whether the content of the images you see connects to pre-existing knowledge about them. In the Zhang & Luck experiment, you try to remember meaningless, unrelated colors, and so no connection with stored knowledge is made; it’s as if the white board is scrubbed clean before you get a chance to copy the scribbles into your notebook. But in the Konkle et al. experiment, you see images of recognizable scenes that you already have meaningful knowledge about—such as where the roller coaster is likely to be located relative to the ground. This prior knowledge changes how these images are processed, allowing thousands of them to be transferred from the whiteboard of short-term memory into the bank vault of long-term memory, where they are stored with remarkable detail.

Together, these experiments suggest why memories are not eliminated equally— indeed, some don’t seem to be eliminated at all. This might also explain why we’re so hopeless at remembering some things, and yet so awesome at remembering others.

Artículo de: Julian De Freitas, tomado de: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=why-memory-so-good-bad

29 de mayo de 2012

¿El sol afecta a la memoria humana?

Los autores, dirigidos por Joseph P. Forgas, aseguran que cuando la gente se encuentra de buen humor tiende a estar más desconcentrada y a prestar menos atención a lo que le rodea.


Psicólogos australianos de la Universidad de Nueva Gales del Sur han demostrado que los días grises y lluviosos, con un clima desapacible, son buenos para el cerebro y la memoria, y mejoran la capacidad de recordar por el contrario, los días soleados nuestra memoria funciona peor.


Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo experimentos en una tienda en la que, durante dos meses, registraron a través de una serie de tests si los clientes recordaban diez objetos que previamente habían sido colocado sobre el mostrador. Asociando las respuestas al clima, descubrieron que las personas que visitaban el establecimiento en días lluviosos resolvían mucho mejor la prueba que quienes acudían en días soleados. 




Concretamente, los primeros recordaban hasta tres veces más objetos que los segundos. Sin embargo, en días soleados las personas estaban de mucho mejor humor.

Por el contrario, según se explicó en la revista Journal of Experimental Psychology, un estado de ánimo negativo, inducido por un día gris, favorece un modo de pensar más meticuloso y a conciencia, con mayor atención y capacidad de recordar.


Tomado de: http://www.eldebate.com.ar/despliegue.php?idnoticia=56380&idseccion=31 

16 de mayo de 2012

¿Tu (ab)uso de internet convirtió tu cerebro en el de un cyborg?


Los recuerdos que almacenamos en el cerebro puede que se encuentren en constantes cambios gracias a la tecnología.

Rápido: ¿Cuál es el sistema con más grasa en tu cuerpo que tiene dos mitades y pesa entre .90 y 2 kilogramos?

Es tu cerebro. Ya sabes, esa parte que recuerda cosas. Pero a medida que nos volvemos más dependientes de fuentes externas de memoria —como el GPS para guiarnos mientras manejamos y lossmartphones para mantener nuestras agendas—, es tiempo de repensar qué es en realidad la “memoria”.

Aunque físicamente no conectamos smartphones y otros dispositivos en nuestras cabezas, de alguna manera ya somos uno con ellos, como lo evidencia la ansiedad que sentimos cuando no estamos con ellos.

¿Recordarías los cumpleaños de tus amigos? ¿Sabrías los números telefónicos de tus padres? Si alguna vez te encuentras corriendo porque vas tarde debido a que dejaste tu teléfono en casa, “probablemente seas un cyborg”, dice Fred Trotter, un bloguero, quien habló sobre la tecnología de la información en la conferencia Health Journalism 2012 (Periodismo de salud 2012) en abril. Con un cyborg se refiere a una persona para quien la tecnología no está implantada, pero sí es indispensable. Los implantes en el cerebro que te hacen pensar en Avatar, Matrix y Star Trek aún pueden estar por llegar, y los científicos están trabajando en formas en las que podamos controlar los dispositivos sólo con nuestros pensamientos. Por ejemplo, los investigadores en la Universidad Duke en Estados Unidos el año pasado mostraron cómo un mono podía controlar un brazo virtual con su cerebro, y sentir sensaciones que llegaban desde este miembro artificial.

Pero de alguna manera no importa que estemos apretando botones con nuestros dedos en lugar de con nuestros pensamientos. Nos hemos vuelto más dependientes de los dispositivos de red que viven en nuestros bolsillos, en lugar de lo que está en nuestros cráneos. “Realmente son extensiones externas de nuestra mente”, dijo Joseph Tranquilo, profesor asociado de Biomédica e Ingeniería eléctrica en la Universidad Bucknell en Estados Unidos. Tranquilo y sus colegas en humanidades, John Hunter, hablaron sobre la tensión entre la tecnología y la memoria en la Conferencia del Entrelazamiento Neurohumanidades en Georgia Tech en abril, donde los académicos y pensadores de una variedad de disciplinas se reunieron para discutir cómo sus aparentemente dispares áreas de estudio pueden conectarse. Hay dos modelos de memoria, dijeron. Una idea es que es cerrada, predecible, estática y estable, de tal manera que lo que pones en el sistema nunca cambia. La otra es que es inestable, dinámica, abierta y contextual, siempre cambia. En realidad, la memoria como la conocemos fluctúa en el espectro entre estos dos extremos. Y la tecnología digital está creando más tensión entre ellos.


Lo que recordamos

Una computadora guardará algo para ti cuando hagas clic en guardar. Para los humanos es más complicado. Tenemos dos tipos de memoria: a corto plazo, o memoria de trabajo, que son los recuerdos más fugaces, y la memoria a largo plazo, a través de la cual podemos acceder a percepciones de los acontecimientos en el pasado distante. Los científicos creen que una región del cerebro llamada el hipocampo está involucrada en la memoria a corto plazo. Un estudio del 2009 en la revista Journal of Neuroscience sugiere que, por el contrario, las cortezas frontales, temporales y parietales —todas localizadas en la superficie del cerebro—, son más activas cuando se recuerdan acontecimientos antiguos. 

Así que, ¿qué hace que un recuerdo se quede contigo? Los expertos dicen que todo se trata del contexto. Cuando guardas un documento de texto en tu computadora, a tu disco duro no le importa si es una solicitud para la universidad o un poema que te hizo llorar. Podrás recuperar cualquier documento con la misma facilidad, que no se relaciona con su contenido emocional. Pero con la memoria humana, el peso emocional le da rigidez extra a las experiencias. Una región del cerebro en forma de almendra llamada la amígdala, involucrada en la respuesta de lucha o huida, tiene un gran impacto en el procesamiento de recuerdos conectado con nuestros sentimientos. Probablemente recuerdes exactamente dónde estabas cuando te enteraste sobre los ataques del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas, de una manera que es más vívida que tu recuerdo sobre el almuerzo del martes pasado. La calidad del recuerdo de las diferentes imágenes varía mucho por el tema. Por ejemplo, puedes pensar que una fotografía de un paisaje es bonita, pero no la recordarás tan bien si no hay personas o animales en ella. “De repente esto le dará a ese paisaje un nivel alto para ser recordad”, dijo Aude Olivia, profesora asociada de Ciencias del Cerebro y Cognitivas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos. Y si hay una imagen de una persona que te está observando, es probable que sea un poco más memorable que si se evita la mirada de la persona. De manera similar, una imagen de dos personas interactuando se quedará contigo por más tiempo que si no están interactuando. ¿Qué pasa aquí? Hay estructuras específicas del cerebro para reconocimiento facial, por lo que estamos en sintonía extra para recordar rostros de otras personas. El cerebro está en sintonía para observar a otras personas y quizá tratar de determinar lo que están pensando. Y tenemos la ventaja de formar recuerdos basados en cinco sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y oído, señala Paul Nussbaum, neuropsicólogo clínico en la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos. Esto también puede servir como recordatorios o provocadores de acontecimientos pasados. Es más difícil para el cerebro humano almacenar cadenas aleatorias de datos que no tienen un contexto particular o emoción.

Las computadoras pueden hacer eso instantáneamente, pero todavía necesitamos nuestros cerebros para ayudarnos a darles a nuestras experiencias un significado.


La memoria, ¿cambia o no cambia?

A pesar de la practicidad de nuestros smartphones, todavía dependemos de nuestra memoria para recordar ciertas imágenes y eventos que no se registraron. Nos gustaría pensar que esos recuerdos son, tanto como sea posible, “ciertos”. Pero aquí está el asunto: la manera en la que codificas recuerdos depende del estado de tu cerebro en ese momento y el contexto del ambiente. Eso significa que la red neural cambia siempre, y nunca regresaremos al estado exacto, dijeron Tranquilo y Hunter. Y cuando recuerdas algo, eso ¡también cambia tu cerebro! El mismo acto de recordar utiliza procesos en el cerebro, para que no regreses a lo que eras en el momento en el que estabas pensando sobre eso. Muy sorprendente, ¿verdad? Las tecnologías están emergiendo para ayudar a las personas a documentar su vida digitalmente como nunca antes. Por ejemplo, Microsoft desarrolló una cámara llamada SenseCam, que captura fotografías de tu experiencia visual todo el día, cada día. Gordon Bell, un investigador de Microsoft escribió un libro llamado Total Recall en 2009después de grabar cada aspecto de su vida por una década. Los medios sociales también le dan un nuevo significado al almacenamiento digital. Dónde compartes una fotografía, cómo se etiqueta y qué dice su leyenda, crean una memoria alrededor de la imagen que no existiría de otra manera, dijo Tranquilo. Y tu memoria digital se vuelve más influenciada en formas más extrañas ahora que hay herramientas de redes sociales que actualizan contenido sin tu intervención directa; por ejemplo, publicar en Facebook y Twitter cuando llegas a un lugar. Con la función de línea del tiempo de Facebook, otras personas pueden contribuir a tu historia de vida en línea publicando fotografías, videos y comentarios. “Es la construcción de sí mismo con aportaciones de los demás”, dijo Tranquilo. “A medida que el observador cambia, también lo hace la construcción colectiva del ‘tú’”.

Ayudando al envejecimiento del cerebro 

Pudiste, en un momento u otro, luchado con multitareas. Eso es porque cuando te mueves de una tarea a la otra, tu cerebro apaga un circuito neural con el fin de moverse al siguiente. Eso es ineficiente, y estudios han demostrado que es más difícil para personas mayores restablecer el circuito inicial y regresar a la primera actividad. Pero si utilizas internet en formas que hacen tu vida más eficiente, podría en teoría reducir las multitareas que haces, como memorizar el mapa de una base de datos. Eso es importante a medida que la población envejece y cada vez más personas tienen Alzheimer y otras formas de demencia. A medida que la memoria empieza a decaer, las personas todavía pueden acceder a la información a través de la búsqueda, ayudando a compensar sus déficits de memoria. Un grupo de científicos de computación en la Universidad de California (UCLA), en Estados Unidos, trabajan en juegos que pueden ayudar a personas mayores a mejorar su habilidad de recordar nombres y rostros. Otros grupos buscan encontrar farmacéuticos, suplementos y alimentos que estimulen el cerebro (más recientemente, las moras), aunque nada es un suplemento seguro.

 La desventaja de la tecnología es que puedes hacernos menos reflexivos y creativos. Y podríamos pasar menos tiempo comunicándonos cara a cara, lo que puede reducir la calidad de las relaciones. Una encuesta de 2012 en niñas estadounidenses encontró que pasar tiempo haciendo varias tareas con varios dispositivos digitales, ver videos o comunicándose en línea está asociado con tendencias sociales anormales.

  Aprovechar el potencial de almacenamiento

No es difícil apreciar cómo, en términos de volumen, la memoria de la computadora ha superado a los humanos. Gmail de Google ofrece 10 gigabytes de almacenamiento. Tom Landauer, profesor de Psicología en la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, estimó en 1986 que el cerebro humano tiene 200 megabytes de información. ¿Y si almacenáramos toda la experiencia de un individuo? Landauer calculó que si una persona sólo toma un byte por segundo, y vive aproximadamente 25,000 días, eso todavía son dos gigabytes. Pero esa es sólo una pequeña fracción de las estimaciones para la capacidad de almacenamiento total del cerebro, que es tan alta como2.5 petabytes (2.6 millones de gigabytes), basada en un número de neuronas (1,000 millones) y conexiones a otras neuronas. Eso parece ser mucho, pero el Instituto Global McKinsey estimó que los consumidores almacenaban siete exabytes (750,000 millones de gigabytes) de nuevos datos en PCs, laptops y otros dispositivos en 2010. Obviamente, hay mucha información allá afuera para esperar que nuestras mentes compitan contra las máquinas. Pero hay ciertas cosas que puedes hacer para ayudar a que tu cerebro viva una vida saludable y larga para que lo utilices en su máximo potencial. Participar en actividades que son nuevas, difíciles y complejas fuerzan a tu cerebro a establecer nuevas conexiones celulares, dijo Nussbaum. El ejercicio y la dieta saludable también son importantes para la salud del cerebro. Investigaciones emergentes en meditación y espiritualidad han indicado que la atención plena, prácticas asociadas con estar en el momento, también ayudan. “Tendemos a realmente impresionarnos con el gadget más nuevo, el teléfono más nuevo, lo que sea más nuevo”, dijo Nussbaum, “y olvidamos que toda la tecnología que construimos viene del cerebro humano”.
Tomado de: http://mexico.cnn.com/salud/2012/05/15/tu-a-buso-de-internet-convirtio-tu-cerebro-en-el-de-un-cyborg